 |
LLANOS Y REFUGIO DE GÓRIZ |
|
|
|
Trayecto normal por el valle de Ordesa para acceder a la base de todas las cumbres del macizo. |
SITUACIÓN |
Valle de Ordesa y Llanos de Góriz |
ACCESO |
Desde Torla a la pradera de Ordesa. Bus obligatorio en verano y Semana Santa. |
POBLACIÓN MÁS CERCANA |
Torla |
PUNTO DE PARTIDA |
Pradera de Ordesa |
HORARIO TOTAL |
4h 00' ida - 3h 15' retorno |
DESNIVEL |
900 m. |
ALTITUD MÁXIMA |
Refugio de Góriz, 2.200 m. |
ATENCIÓN A |
Clavijas de Soaso |
ÉPOCA RECOMENDADA |
Todo el año, con el material apropiado |
|
Las clavijas de Soaso, tienen una variante para evitarlas (+1h, Punto E itinerarios a y b). El itinerario recomendable y más seguro en invierno es el b, dado que el a es zona de avalanchas. |
A |
0h00' |
PRADERA DE ORDESA |
1.300 m. |
|
Iniciamos el trayecto por la pista que sale de la pradera. Tras diez minutos de marcha alcanzaremos el desvío del circo de Cotatuero, que dejaremos a nuestra izquierda; en 25´ más, llegaremos a la altura de la cascada de Arripas (fuente). |
|
B |
0h35' |
CASCADA DE ARRIPAS |
1.430 m. |
|
Seguiremos por la pista, siempre entre bosque, y pasaremos primero por la cascada del Estrecho (25´) y luego por el abrigo y bosque de las Hayas, hasta llegar a la cueva de Frachinal que marca el final del bosque. |
|
C |
1h35' |
CUEVA DE FRACHINAL |
1.680 m. |
|
La cueva de Frachinal es un estraplomo rocoso donde se inicia una bajada que nos deja en La Ribereta y abrigo de las Gradas. La pista se hace camino y comienzan las Gradas de Soaso. |
|
D |
1h50' |
GRADAS DE SOASO |
1.700 m. |
|
El sendero asciende salvando los sucesivos saltos de agua (las Gradas) llegando al llano de Soaso, al fondo del cual está la Cola de Caballo (gran cascada). |
|
E |
2h30' |
COLA DE CABALLO |
1.750 m. |
|
Al pie de la Cola de Caballo cruzamos el puente, y aquí tenemos dos opciones para remontar el circo de Soaso:
a) Tomar el sendero a nuestra derecha que en fuerte pendiente y por canchales salva el desnivel del circo. Luego a media ladera y en plano, se une con el otro itinerario en lo alto de las clavijas.
b) Desde el puente en dirección E y en fuerte pendiente sale un sendero menos marcado que el anterior que se dirige a un estraplomo rocoso en el que se encuentran las clavijas de Soaso; una vez superadas se une al itinerario "a". |
|
F |
3h15' |
ALTO DE LAS CLAVIJAS DE SOASO |
1.700 m. |
|
Desde aquí el sendero asciende a media ladera y tras un par de lazadas pronunciadas se llega a una gran "plana" y de allí por tasca y roca al refugio y llanos de Góriz. |
|
G |
4h00' |
LLANOS Y REFUGIO DE GÓRIZ |
2.200 m. |
|
Retorno por el mismo camino: 3h 15'. |
|
La construcción de un refugio en los puertos de Góriz, en plena vía de ascenso al Monte Perdido, surgió del impulso generado desde Madrid por la sociedad de montañeros Peñalara. Fue en el Congreso franco-español Pirineísta, celebrado en Pau en diciembre de 1920, cuando se presentó la propuesta.
Este primer refugio constaba de 10 plazas, y una vez obtenidos los permisos oportunos del Ministerio de la Guerra y del Ayuntamiento de Fanlo para su construcción, las obras se llevaron a cabo durante el verano de 1922, inaugurándose este mismo año.
En 1922 se crea la Federación de Sociedades de Montaña, que asume el plan de Peñalara en los Pirineos, adquiriendo la propiedad del refugio de Góriz.
El actual refugio es una construcción relativamente moderna, diseñado y promovido por el que fuera presidente de la Federación Española de Montaña, Julián Delgado Úbeda, en 1961. Para llevarlo a cabo se trazó el camino de las zetas desde el circo de Soaso a los llanos de Góriz, para el transporte de los materiales de construcción. Se inauguró en 1963. Actualmente es propiedad de la Federación Aragonesa de Montañismo. |