|
||||||||||||||||||
Es la mayor de las tres Sorores y sin duda su mayor atractivo está en ser la cima más alta del Parque, desde su cima la vista en todas las direcciones son importantes. Es el pico calcáreo más alto de Europa. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Nota: a la zona de Góriz podremos llegar de varias formas: 1.- Desde la Pradera de Ordesa en 3h 30' - 4h. 2.- Desde la brecha de Arazas (mirador de Mondicieto) al que podemos llegar con un servicio de 4x4 desde Torla. Desde aquí tenemos 1h 45' hasta el refugio y llanos de Góriz. Podemos concertar la recogida en el mismo lugar y volver allí después de la ascensión (temporada estival). 3.- Desde Sarradets en 3h 30' - 4h. Hay que tener en cuenta que los horarios pueden modificarse en función del punto de partida y si hay nieve en función de ésta y de las condiciones meteorológicas. Especial atención con niebla. De todas las opciones, quizá la más recomendable para hacer el recorrido en el día, evitando las aglomeraciones de Góriz, sea la número 2. |
||||||||||||||||||
Lago Helado Las aguas del lago Helado, situado en la vertiente española, al pie del Cilindro de Marboré y del Monte Perdido, comunican mediante un sistema kárstico con la cara norte, originando la gran cascada de Gavarnie, que con 400 metros, es la mayor de Europa y quinta del mundo. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Louis Ramond de Carbonières (1755-1827) y el Monte Perdido A finales del siglo XVIII la montaña empezó a despertar el interés del hombre, que hasta el momento la había visto como algo infranqueable o bien se había centrado en las exploraciones marítimas y había dejado en segundo término el interior de los continentes. Ramond de Carbonières llegó a la montaña como secretario del cardenal de Rohan, en 1787, quien tuvo que exiliarse de la corte francesa por un escándalo. Se instalaron en Barèges y enseguida Ramond de Carbonières empezó a explorar y a estudiar las montañas: desde los macizos de la Maladeta y del Vignemale, pasando por las montañas de Luchon y Cauterets, hasta el macizo de Monte Perdido, bautizado así por los franceses "Mont Perdu", dado que desde Francia sólo es visible desde macizos alejados como los de Vignemale o Néouville, porque desde su base, en Gavarnie o Gédre, desaparece su visión. La región de Monte Perdido era misteriosa, además, porque se creía que albergaba un gran lago que daba vida a la cascada que desciende del circo de Gavarnie, en un salto de 400 m. al vacío. Ramond intentó comprender y estudiar todos los fenómenos de la montaña y al mismo tiempo exploró las alturas. Si embargo, en contra de lo que se creyó en un principio, no fue el primero en ascender a Monte Perdido. Los primeros fueron Rondo y Laurens, el 6 de agosto de 1806, en una excursión teóricamente de reconocimiento a la base del Monte Perdido ordenada por el mismo Ramond de Carbonières, quienes, acompañados de un pastor aragonés que les hizo de guía desde Pineta, a través del collado de Añisclo, y desobedeciendo las instrucciones de Ramond, culminaron la cima. La ascensión de Ramond fue algunos días más tarde. A pesar de todo, es posible que la cumbre del Monte Perdido ya hubiera sido ascendida por alguna otra persona, como Vicente Zueras - Capitán Cartógrafo del ejército español, en trabajos de delimitación fronteriza -, en 1791; o por algún pastor o vecino de Fanlo o Bielsa. En el siglo XVIII, Louis Ramond de Carbonières dijo que si el Mont Blanc es la reina de las montañas graníticas de Europa, el Monte Perdido es la más bella de las calizas. |